El Consejo General del Poder Judicial publica el informe “Una perspectiva de género en la Justicia”, que analiza la presencia de la mujer en la Carrera Judicial. En la Carrera Judicial, las mujeres representan el 53,2 %, son mayoría entre los letrados de la Administración de Justicia (67,5 %) y en la Carrera Fiscal (64,1 %)
El 53,5 % de las sentencias notificadas en 2017 por los órganos judiciales fue dictado por juezas y magistradas, que a 1 de enero de ese año representaban el 52,7 % de los miembros de la Carrera Judicial en activo.
La mujer no pudo acceder a la Judicatura ni a la Carrera Fiscal hasta la entrada en vigor de la Ley 96/1966, que suprimía la limitación establecida en el apartado c) del número 2 del artículo tercero de la Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos de la mujer. Aún así, hubo que esperar hasta la reforma del título preliminar del Código Civil operada por la Ley 14/1975 para poder hacerlo sin necesidad de consentimiento del marido, en caso de estar casada.
Desde entonces se ha recorrido un largo camino, pero en los últimos años la mujer viene incrementando de manera imparable su presencia en la Administración de Justicia, lo que ha hecho que desde el año 2013 las mujeres sean mayoría entre los jueces y magistrados españoles.
El porcentaje de sentencias dictadas en 2017 por juezas y magistradas, que en total fue del 53,5 % , alcanzó el 66,1 % en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (penales), el 62,1 % en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (civiles) y el 62 % en los Juzgados de Menores.
En otras profesiones jurídicas, la presencia de la mujer, aunque importante, aun es minoritaria: son el 40 % de los abogados del Estado, el 30,8 % de los notarios, el 44,7 % de los registradores, el 33,4 % de los procuradores y el 47,1 % de los graduados sociales.
Por último, las mujeres superan el 55 % entre los estudiantes matriculados de grado y primer y segundo ciclo de Derecho, y el 57 % entre los que obtienen el título.
Filed under: Comunicación, General |
Responder